Conocer mejor la DMAE

Por qué los investigadores consideran que la DMAE es un espectro de enfermedades y no una sola.

Un artículo de revisión recientemente publicado sobre la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) presenta un debate exhaustivo sobre los conocimientos actuales en relación con el estado de la enfermedad, plantea cuestiones importantes que deben abordarse en futuras investigaciones y subraya la idea de que la DMAE no es una entidad única, sino que representa un espectro de enfermedades con fenotipos distintos que parecen tener diferentes factores de riesgo subyacentes y vías patogénicas.

El artículo de 25 páginas1 fue redactado por invitación de los editores de la revista y representa los esfuerzos conjuntos de un panel de expertos internacionales organizado por la doctora Emily Y. Chew, directora de la División de Epidemiología y Aplicaciones Clínicas del Instituto Nacional del Ojo de los Institutos Nacionales de la Salud en Bethesda, Maryland. El documento abarca la epidemiología, los mecanismos y la fisiopatología, el diagnóstico, la detección y la prevención, el tratamiento y la calidad de vida, y cita 280 referencias.

La doctora Monika Fleckenstein, profesora de oftalmología del John A. Moran Eye Center de la Universidad de Utah en Salt Lake City, es la principal autora del trabajo. Ella dijo a Modern Retina™ que ha habido varios artículos de revisión recientes sobre la DMAE, pero que cree que el trabajo destaca por la profundidad y amplitud de la información que contiene.

«Aunque nuestro trabajo, que es un artículo de revisión, no presenta una nueva investigación original, creemos que resalta algunos conceptos nuevos importantes sobre la DMAE y temas para futuras investigaciones», dijo.

Además, Fleckenstein añadió que su equipo cree que la visión global de la DMAE proporcionada en su artículo será útil para todos los oftalmólogos, oftalmólogos en formación y médicos de otros campos de la medicina, además de cualquier persona con un interés especial en la DMAE.

«Esperamos que nuestro énfasis en la idea de que la DMAE comprende diversas condiciones patológicas invite a la reflexión a los científicos básicos y clínicos a la hora de planificar nuevas investigaciones que, en última instancia, conduzcan a mejorar la atención y la calidad de vida de los pacientes con DMAE», añadió.

Reconsiderando la DMAE

Fleckenstein señaló que cuando se solicitó el artículo, los editores de la revista pidieron que se describiera un modelo de DMAE. Sin embargo, el cumplimiento de esta petición supuso un reto para el grupo de redacción, ya que aún no se han dilucidado las interacciones exactas de los acontecimientos fisiopatológicos que pueden culminar en los diferentes tipos de DMAE.

«Sabemos que hay diferentes fenotipos y etapas en este cubo de la DMAE y, debido a la acumulación de pruebas, estamos cada vez más convencidos de que hay diferentes mecanismos dominantes para su desarrollo», dijo Fleckenstein.

Por ejemplo, señaló que la información actual indica que los factores de riesgo para el desarrollo de la atrofia geográfica difieren de los asociados a la progresión de las lesiones atróficas. El conocimiento de estas diferencias es importante para los investigadores, ya que indica la necesidad de centrarse en diferentes objetivos para las intervenciones preventivas y terapéuticas.

Al hablar de la neovascularización en la DMAE, el artículo destaca nuevos conceptos y terminologías que han surgido gracias a las correlaciones clínico-patológicas que se han perfeccionado gracias a los avances en las técnicas de imagen. En primer lugar, el artículo utiliza el término neovascularización macular (MNV) en lugar de neovascularización coroidea, basándose en el hecho de que no toda la neovascularización en el área de la mácula surge de la coroides.

Además, el artículo revisa la evidencia de diferentes tipos de MNV, algunos de los cuales parecen proteger contra la progresión de la DMAE.

«Este último concepto fue planteado por primera vez hace décadas por los histopatólogos, pero sólo recientemente ha cobrado plena atención porque las nuevas tecnologías de imagen han mejorado nuestra capacidad de visualizar diferentes subtipos de MNV in vivo», dijo Fleckenstein. «De hecho, varios estudios que implementan imágenes de alta resolución de la retina han demostrado que las tasas de progresión de la DMAE seca difieren según la presencia de ciertos subtipos de MNV».

Fleckenstein añadió que las observaciones pueden conducir a la identificación de nuevas dianas terapéuticas y también a argumentos en contra de las intervenciones que pretenden eliminar todas las MNV.

Consenso sobre terminologías

Uno de los objetivos del desarrollo de nuevas terminologías de consenso para las distintas manifestaciones de la DMAE es proporcionar una visión completa de los cambios patológicos que se producen en la enfermedad.

«El uso de una terminología común para las características fenotípicas es importante si queremos ser capaces de comparar los resultados de diferentes estudios», explicó Fleckenstein.

Sin embargo, señaló que se trata de una tarea que no es fácil de realizar. Por ejemplo, aunque el término MNV reconoce el hecho de que no toda la neovascularización relacionada con la DMAE se origina en la coroides, no tiene en cuenta que la DMAE también puede estar asociada a la neovascularización en la retina periférica, explicó Fleckenstein.

«Mientras trabajaba en este proyecto, me quedó claro que no siempre es posible encontrar términos inclusivos que también reflejen la variedad de opiniones de los expertos», dijo.

Fleckenstein concluyó que, aunque un grupo llegue a un consenso sobre un sistema de clasificación concreto o un término preferido, otros especialistas del campo pueden no estar de acuerdo.

«Pero es el debate con mentalidad abierta el que hará avanzar nuestro ámbito», señaló. «Y también tenemos que darnos cuenta de que las terminologías siempre están sujetas a cambios a medida que surge nueva información».

Autora: Monika Fleckenstein, MD

Traducción: Asociación Mácula Retina.

Referencias:

1. Fleckenstein M, Keenan TDL, Guymer RH et al. Age-related macular degeneration. Nat Rev Dis Primers. 2021;7(1):31. https://doi.org/10.1038/ s41572-021-00265-2
2. Fleckenstein M, Mitchell P, Freund KB, Sadda S, Holz FG, Brittain C, Henry EC, Ferrara D. The progression of geographic atrophy secondary to age-related macular degeneration. Ophthalmology. 2018;125(3):369-390. doi: 10.1016/j.ophtha.2017.08.038. Epub 2017 Oct 27. PMID: 29110945

Web Relacionada