Gen NMNAT1.
El gen NMNAT1 es el décimo octavo gen identificado de la amaurosis congénita de Leber. La zona de su localización se conocía desde 2003, pero su posición clave no era conocida por los científicos.
Para identificar el gen NMNAT1, se realizó una secuencia del exoma (parte del gen) de los familiares de dos hermanos con amaurosis congénita de Leber, que no presentaban mutaciones en los genes relacionados hasta el momento con la enfermedad.
“Gracias a esta secuenciación del exoma hemos localizado una mutación en el gen que antes nadie relacionaba con este trastorno”, explicó el doctor Pierce.
Este gen codifica una enzima que cataliza un paso clave en la biosíntesis del dinucleótido de nicotinamida y adenina, también conocido como nicotin adenin dinucleótido o nicotinamida adenina dinucleótido, (NAD), la primera enzima metabólica relacionada con la LCA. La enzima codificada es una de varias Nicotinamida-Nucleótido Adenililtransferasa, y se localiza específicamente en el núcleo de la célula. La actividad de esta proteína conduce a la activación de una desacetilasa nuclear que funciona en la protección de las neuronas dañadas. Las mutaciones en este gen se han asociado con amaurosis congénita de Leber 9. El corte y empalme alternativo da como resultado múltiples variantes de transcripción. Los pseudogenes de este gen se encuentran en los cromosomas 1, 3, 4, 14 y 15.
Patologías oculares relacionadas con la mutación del Gen NMNAT1
Amaurosis congénita de Leber 9 (LCA9): una distrofia severa de la retina, que se pone de manifiesto en los primeros años de vida. La función visual suele ser deficiente y a menudo acompañada de nistagmo, respuestas pupilares lentas o casi ausentes, fotofobia, hipermetropía alta y queratocono.
La amaurosis congénita de Leber es un trastorno ocular que afecta principalmente a la retina, que es el tejido especializado en la parte posterior del ojo que detecta la luz y el color.
Las personas con este trastorno generalmente tienen una discapacidad visual grave que comienza en la infancia. La discapacidad visual tiende a ser estable, aunque puede empeorar muy lentamente con el tiempo.
La amaurosis congénita de Leber también se asocia con otros problemas de visión, que incluyen un aumento de la sensibilidad a la luz (fotofobia), movimientos involuntarios de los ojos (nistagmo) y hipermetropía extrema (hipermetropía). Las pupilas, que generalmente se expanden y contraen en respuesta a la cantidad de luz que entra al ojo, no reaccionan normalmente a la luz. En cambio, se expanden y contraen más lentamente de lo normal, o pueden no responder a la luz en absoluto. Además, la cubierta frontal transparente del ojo (la córnea) puede tener forma de cono y ser anormalmente delgada, una afección conocida como queratocono.
Un comportamiento específico llamado signo óculo-digital de Franceschetti es característico de la amaurosis congénita de Leber. Este signo consiste en golpear, presionar y frotar los ojos con un nudillo o un dedo. Los investigadores sospechan que este comportamiento puede contribuir a la profundidad de los ojos y al queratocono en los niños afectados.
En casos raros, se ha informado retraso en el desarrollo y discapacidad intelectual en personas con las características de la amaurosis congénita de Leber. Sin embargo, los investigadores no están seguros de si estas personas realmente tienen amaurosis congénita de Leber u otro síndrome con signos y síntomas similares.
Se han descrito al menos 13 tipos de amaurosis congénita de Leber. Los tipos se distinguen por su causa genética, patrones de pérdida de visión y anormalidades oculares relacionadas.
Traducción: Asociación Mácula Retina.
Web Relacionada