La empresa de biotecnología andaluza Limnopharma trabaja en el desarrollo de un nuevo medicamento que retrase la pérdida de la visión que sufren los pacientes con retinosis pigmentaria.

La retinosis pigmentaria (RP) es una enfermedad rara y hereditaria, que conduce a la muerte de los fotorreceptores (neuronas sensibles a la luz de la retina) causando la pérdida progresiva de la agudeza visual hasta llegar a producir ceguera. Actualmente hay un solo tratamiento basado en terapia génica, el cual es útil sólo para un grupo muy reducido de pacientes que presentan mutaciones en el gen RPE65. La RP puede ser causada por mutaciones en aproximadamente 80 genes diferentes; esta heterogeneidad genética dificulta el desarrollo de un nuevo medicamento que retrase la perdida de los fotorreceptores en pacientes con RP independientemente de la mutación que esté causando la enfermedad.

Desde el año 2015, el laboratorio de Química Biológica, Reconocimiento Molecular y Diseño de Fármacos liderado por el Dr. Juan Carlos Morales ubicado en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (IPBLN) de Granada, y los investigadores del laboratorio de Degeneración de la Retina liderado por el Dr. Francisco Javier Díaz Corrales ubicado en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) de Sevilla vienen desarrollando un proyecto conjunto para evaluar la seguridad y eficacia de nuevas moléculas derivadas de polifenoles naturales en modelos experimentales de degeneración retiniana.

En el transcurso de sus investigaciones los doctores Morales y Díaz Corrales evaluaron varias moléculas neuroprotectoras y descubrieron que en particular una de ellas, conocida como LIM21, protegía significativamente la retina en diferentes modelos experimentales de retinosis. Debido al mecanismo de acción sobre moléculas que controlan la reparación del ADN, los investigadores creen que LIM21 puede tener efecto retinoprotector con independencia de la mutación que causa la enfermedad, siendo una posible alternativa terapéutica para un grupo amplio de pacientes con RP.

En 2019, se crea Limnopharma, una empresa Spin Off que surge a partir de las investigaciones realizadas en el IPBLN y CABIMER. Limnopharma se crea, además de por los Dres. Díaz Corrales y Morales, junto con otros dos emprendedores, la Dra. Natalia Pérez Hernández y el Dr. David Alcántara Parra, con el fin de desarrollar nuevas terapias para diversas enfermedades de la retina que afectan a más de 200 millones de personas en el mundo y para las que en la actualidad, o no existe tratamiento, o los tratamientos existentes son muy costosos e invasivos. Las enfermedades inicialmente abordadas son tanto la RP como la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE).

Limnopharma completará el desarrollo preclínico de LIM21 y algunos de sus nuevos derivados optimizados, que validará la seguridad y eficacia de este tipo de moléculas antes de abordar su posible aplicación en humanos. Aún queda un camino largo por recorrer, tanto los investigadores como Limnopharma están comprometidos con este proyecto y esperan que los resultados científicos se puedan materializar en un ensayo clínico en los próximos años.

Limnopharma trabaja en el desarrollo de un nuevo medicamento que retrase la pérdida de la visión que sufren los pacientes con retinosis pigmentaria.