
Resumen de la Jornada: «Invertir en investigación para revertir la ceguera y sus costes»
La jornada comenzó con la inauguración a cargo de Ignacio Montero de Espinosa Escoriaza, profesor titular de Oftalmología de la Universidad de Sevilla. Montero destacó la relevancia del trabajo conjunto entre instituciones académicas, asociaciones de pacientes y profesionales sanitarios. Subrayó la importancia de potenciar la investigación en enfermedades visuales, así como de establecer redes colaborativas que promuevan el avance científico en este ámbito.
A continuación, intervino Jacinto Zulueta, presidente de la Asociación Mácula Retina, quien dio la bienvenida a los asistentes, destacando la presencia de representantes de la Administración, Sociedades científicas, oftalmólogos, investigadores nacionales y extranjeros, industria farmacéutica, asistentes y amigos. Durante su intervención, Jacinto Zulueta mencionó la ausencia del investigador Kapil Barthi, cuya participación se esperaba con gran interés debido a su relevante trabajo en terapias avanzadas para enfermedades de la retina. Zulueta subrayó que, aunque Barthi no pudo estar presente, su trabajo en el campo de la investigación, especialmente en oftalmología y biomedicina, no solo es un referente a nivel internacional, sino también una fuente de inspiración para todos aquellos que creen en el poder de la ciencia para transformar vidas. Sus avances en terapias regenerativas y tratamientos innovadores para enfermedades oculares han marcado un antes y un después, y por eso esperamos con ilusión contar con su presencia en las próximas ediciones de este evento. Finalizó su intervención con la frase: «Invertir en investigación es invertir en esperanza. Juntos podemos revertir la ceguera y reducir sus costes para las generaciones futuras».

Primera Mesa: La investigación a nivel internacional en enfermedades de la retina
Moderada por José Manuel Benítez del Castillo, presidente de la Sociedad Española de Oftalmología, esta mesa abordó los avances internacionales en terapias oculares.
El profesor Dennis O. Clegg (UCSB Center for Stem Cell Biology and Engineering) presentó un implante desarrollado con células madre para tratar la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE). Este implante se está probando en ensayos clínicos en Estados Unidos y ha mostrado resultados prometedores. Por su parte, la profesora Cristelle Monville (Institute for Stem Cell Therapy and Exploration of Monogenic Diseases) expuso avances en terapias celulares para la retinosis pigmentaria, destacando el desarrollo de un parche de células madre sobre membranas amnióticas con resultados preliminares alentadores.
Segunda Mesa: La investigación en España en enfermedades de la retina
Moderada por Tamara Conde Vera, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Mácula Retina, esta mesa presentó investigaciones nacionales relacionadas con Terapias Génicas. Francisco Javier Díaz Corrales (CABIMER, Sevilla) destacó el desarrollo de terapias génicas y celulares, explicando cómo la combinación de modelos celulares y animales ha permitido avances significativos. Fivos Panetsos (Universidad Complutense de Madrid) presentó proyectos sobre retinas artificiales y terapias basadas en biomateriales, resaltando el uso de seda para fabricar retinas biomiméticas. Slaven Erceg (Centro de Investigación Príncipe Felipe, Valencia) expuso investigaciones en terapias celulares para distrofias hereditarias de retina, destacando la necesidad de financiación pública para llevar estos proyectos a ensayos clínicos. Raquel Yotti Álvarez, comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia, cerró la mesa con una exposición sobre el compromiso de España con los medicamentos de terapias avanzadas.
Tercera Mesa: Costes de la discapacidad visual y la ceguera en España
Moderada por Alfredo García Layana, presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV). Miguel Ángel Casado (Porib) presentó el estudio titulado «Evaluación de la carga económica de la pérdida de visión y la ceguera legal irreversible en España 2021-2030: Una perspectiva social«, impulsado por la compañía Abbvie, destacando el impacto económico y social. Durante la presentación, se aclaró que los costes asociados a la pérdida de visión y ceguera legal irreversible en España se estiman en 99.8 mil millones de euros para 2030. Se desglosó que los costes directos no sanitarios representan el 44% del total, seguidos por los costes por pérdida de productividad (38%) y los costes sanitarios directos (18%). Además, se resaltó que las patologías con mayores costes acumulados serán el glaucoma (33.600 millones de euros) y el edema macular diabético (DME) (19.800 millones de euros). El estudio también destacó que las enfermedades relacionadas con la diabetes mellitus, como la retinopatía diabética (DR) y el EMD, generarán los mayores incrementos de costes frente a 2021, con aumentos del 703% y 317%, respectivamente.
Anxo Fernández Ferreiro (SERGAS) complementó la presentación abordando la innovación en servicios farmacéuticos. El análisis y debate posterior contó con la participación de Francisco Muñoz Negrete (Sociedad Española de Glaucoma) y Humberto Carreras Díaz (Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva). Durante sus intervenciones, se abordaron aspectos clave del estudio presentado. Muñoz Negrete resaltó la necesidad de reforzar los programas de detección precoz del glaucoma, mientras que Carreras Díaz subrayó la importancia de la cirugía ocular avanzada para reducir los costes sanitarios y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Cuarta Mesa Redonda: La atención sanitaria a las personas con pérdida irreversible de la visión
Moderada por Enrique Rodríguez de la Rúa Franch (Hospital Virgen Macarena, Sevilla), quien también presentó el tema «El reto de las enfermedades de la retina: Situación actual y perspectivas de futuro». Maximino José Abraldes López-Veiga (Sociedad Gallega de Oftalmología) expuso sobre unidades de alta resolución de tratamiento intravítreo. Francisco Cabrera López (Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria) abordó los avances tecnológicos en el tratamiento de enfermedades de la retina.
Conferencia de Clausura
La conferencia de clausura estuvo a cargo de María Jesús Lamas Díaz, directora de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, quien resaltó el papel de la regulación en el acceso a terapias avanzadas.

Clausura Oficial
La clausura oficial fue realizada por la Excma. Sra. Dª Elma Saiz Delgado, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, quien reafirmó el compromiso del gobierno en apoyar la investigación y atención sanitaria en enfermedades de la visión.
Conclusiones Finales
La jornada concluyó con un mensaje esperanzador sobre la importancia de la visibilidad y el reconocimiento de las enfermedades visuales. Se destacó que hacer visible esta problemática es fundamental para atraer la atención de los responsables políticos y lograr las inversiones necesarias. Los participantes coincidieron en que la colaboración internacional, la inversión en investigación y la voluntad política son pilares fundamentales para avanzar en la prevención y el tratamiento de las enfermedades de la visión.
Queremos expresar nuestro agradecimiento público a las compañías que han hecho posible con sus contribuciones la realización de esta Jornada:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |